Atractivos Turísticos

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA «LA VICTORIA»

PARAMO EL MORTIÑAL

En el páramo el mortiñal es visitado en época de mortiños cuenta con una exuberante vegetación nativa, existe un bosque arbustivo en las estribaciones de la cordillera occidental de los andes entre los cerros el sombrero y Collantes Chucutizi, con una extensión de 60 hectáreas aproximadas, con plantas endémicas y a decir de los entendidos es único porque en este espacio de cumple las cuatro estaciones del año, con una rica flora y fauna que cautiva a quien tiene la oportunidad de de visitarla.

image005

La pata del diablo situada en la quebrada

En las laderas del cerro denominado Collas-Talagchi que al margen derecho de la quebrada iPisisí, existen rocas de gran tamaño en una amplia hondonada denominada pailacoha donde se destaca una piedra de unos dos metros aproximadamente de altura de un diámetro de unos cincuenta metros , en donde se puede apreciar la forma de un pie muy grande que según la leyenda es la Pata del Diablo cerca de esta figura también está un pie pequeño   (se dice que es de la Virgen) y la de una mula que según la leyenda protegió a la Virgen del demonio, todo esto lo puede apreciar en una vegetación exuberante y con un panorama donde se divisa el gran valle de la Provincia de Cotopaxi, se accede por un chaquiñán (ruta a pie) a 20 minutos   desde el parque de la Victoria.

image007

Hito Geodésico del cerro Chucutisí en el barrio El Paraíso

Según Investigaciones realizadas a personas mayores de la zona, manifiestan que dicho hito fue construido por una institución que se denominaba en ese entonces Geodésica que estaba vinculada con los militares, hoy creemos que son puntos estratégicos para señalar las coordenadas geográficas y que durante mucho tiempo han sido visitadas por personas que quieren conocer este monumento histórico, para llegar a este lugar es necesario hacerlo a pie con un guía que radica en la zona (caso contrario el cerro guasha), esta a una altura de 2500 msnm. Al llegar se divisa un panorama único a diversos lugares como Pujilí, Saquisilí, Latacunga, parte de Salcedo y algunas pampas, sus fiestas patronales son en San Pedro en el mes de junio.

Ruinas de la Hacienda El Tejar

Denominado así por los artesanos que elaboraban Tejas en dicho lugar, esta hacienda fue establecida desde tiempos de la colonia siendo propiedad de una congregación jesuita, la gente para poder acceder al pastoreo debían prestar sus servicios en labores agrícolas y recibían como pago el denominado Huasipungo, junto a las ruinas de la casona de hacienda se encuentran las minas de barro materia prima para la elaboración de artesanías en alfarería y cerámica, también podemos observar hornos antiguos que utilizaban quienes ejercían esta actividad. En la actualidad esta hacienda ha sido adjudicada a varios moradores y una gran parte pertenece a la comunidad, Sus fiestas se desarrollan en el mes de mayo en honor al patrono Jesús del Gran Poder.

Collantes Chucutisí y Santa Rosa de Chilcaloma

Situadas en la parte alta occidental de nuestra parroquia junto a la vía principal Pujilí-La Maná las únicas comunidades indigénas donde se mantienen las costumbres y tradiciones ancentrales como son: idioma (Quichua) vestimenta, gastronomía y artesanía en la elaboración de prendas para su vestimenta utilizando telares donde se tejen las lanas de ovejas (materia prima); además es visitada por muchos turistas nacionales y extranjeros que acuden allí para divisar lo majestuoso del paisaje de la serranía Ecuatoriana.

Traductor
Mapa de la Parroquia